Ensayo de Innovaciones Tecnológicas

Universidad Estatal a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
I cuatrimestre 2016
Centro Universitario- Alajuela

Innovaciones en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Cód.: 5305
Tutor: José Pablo Meza P.


Tarea
Ensayo
Innovaciones Tecnológicas

Estudiante: Marta Iris Molina López
Céd: 22-364107
Bibliotecología

Fecha: 3/4/2016




INTRODUCCIÓN
El siguiente ensayo y blog será referente a tecnologías e innovaciones, donde se escogerán tres ejemplos para analizarlos los cuales serán, Innovaciones Tecnológicas en la Biblioteca, Conocimiento, Innovación y Desarrollo e Innovación en los servicios de las bibliotecas públicas orientadas al usuario.
El objetivo será realizar un ensayo referente a las innovaciones tecnológicas en el campo de la gestión informativa.
Publicar el ensayo creado en un Blog en un sitio web blogeer o wordprees.
El ensayo se elaborará de 6 páginas con lecturas facilitadas por el tutor del curso, enviadas de la plataforma virtual de estudio. Se escribirá un ensayo de tres ejemplos de innovaciones tecnológicas las cuales son: Innovaciones tecnológicas en la Biblioteca, Conocimiento, Innovación y Desarrollo e Innovación en los servicios de las bibliotecas públicas orientadas al usuario. Luego se creara en la web con blogeer donde se publicará el ensayo, se harán tres entradas con información referente a lo desarrollado del ensayo, se deberá incluir bienvenida-presentación al Blog, poseer imágenes o links.









ENSAYO
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Innovaciones Tecnológicas en la Biblioteca
Dentro de las bibliotecas se están dando cambios trascendentales con respecto a las nuevas formas de mecanismos y avances tecnológicos, las redes y almacenamientos, donde bibliotecarios y bibliotecas se preguntarán de qué manera se podrá dar utilización y aprovechamiento a las innovaciones tecnológicas, como hacer llegar estos conocimientos a los usuarios, que por medio de las nuevas tecnologías puedan obtener la información y aprendizaje que se desean desarrollar para los conocimientos, brindar los mejores servicios por parte de las unidades de información, es todo un reto al que se debe enfrentar día a día, por las innovaciones que se dan constantemente; es una competencia amenazante que servirá para revisar la situación en que se encuentra a biblioteca actualmente, se necesitará crear nuevas oportunidades, tanto para el usuario como para las bibliotecas. La competitividad es otro problema de amenaza del que nos hace enfrentar las innovaciones tecnológicas. Solo se resolverá si bibliotecarios buscan la manera de resolver estas situaciones con nuevos métodos en mejoras de brindar los servicios que hasta el momento se están dando. “Hay muchas maneras de resolver este problema y una forma sería de que muchos bibliotecarios están haciendo que es buscar nuevos métodos para mejorar sus servicios de referencia”. (Lipow, 1999, p., 62.) No solamente en servicios de referencia,  sino en todos los aspectos que compete a una biblioteca porque no se podrá quedar atrás, ante tanta amenaza y competitividad en medios de información  comunicación. Aunque, por fortuna son amenazas que se podrán dar solución, fáciles de identificar, si existe la voluntad por mejorar las bibliotecas y darse con esmero en tomar lo mejor de los cambios que se tendrán que aceptar y adoptar para mejorar de todas y todos los usuarios. Las formas tradicionales que prestan las bibliotecas quedarán descontinuadas se tendrá que rediseñar las existentes por más acostumbrados que se haya estado, poco a poco se irán introduciendo nuevas tecnologías con formas, mecanismos y herramientas dentro de los servicios que realizan los bibliotecólogos en las bibliotecas, para el bien de todos la adaptación de las innovaciones en las unidades de información se tendrán que utilizar porque eso es lo que busca la biblioteca, implementos o medios para poder hacer llegar la información, pero con un buen servicio. No nos podemos quedar atrás, las tecnologías son oportunidades que se deben aprovechar, aunque parezcan una amenaza como la Web o Internet, son tecnologías que se pueden adecuar para los fines futuros en las bibliotecas, además los bibliotecarios tendrán que realizar aprendizajes sobre estos medios para poder transmitirlos a los usuarios y también en los diferentes servicios que brinda la biblioteca. La competencia es buena ya que obliga a realizar evaluaciones en las organizaciones para darse cuenta cuáles son sus debilidades y fortalezas y así evitar que  desaparezcan, es importante estar atentos ante estos eventos que suceden en nuestro entorno social y que la biblioteca no puede dejar pasar y que será capaz de entender las necesidades de los usuarios y ofrecerá accesos a sus recursos en las mejoras formas posibles pero de buena calidad. Generar nuevos servicios innovadores será un reto para bibliotecarios que se sabrán enfrentar al igual que otras   en que se han visto amenazadas las unidades de información, han sabido realizar adaptaciones que han servido a través del tiempo que hoy vigentes se encuentran ahí recibiendo y sirviendo a todo usuario que quiera o necesite de su ayuda en información y comunicación de los recursos dispuestos para estos ciudadanos.
 La innovación tecnológica es el proceso para el cual la industria crea nuevos y mejores productos y procesos. Incluye actividades que van desde la generación de una idea de un nuevo producto o mejor producto, proceso o  servicio, su investigación, desarrollo y comercialización hasta su distribución en el mercado. (Zairi, 1992, p., 63).
Son necesidades y competencias que los expertos desean probar como productos y servicios, pero esa actividad necesitará la colaboración de forma esencial, para un mejor funcionamiento de esas innovaciones tecnológicas. Ya en algunas Bibliotecas se han adaptado a esos nuevos y servicios en mejoramientos bibliotecarios creando nuevos servicios y productos, esperando beneficios aplicando esas tecnologías con proyectos en colaboración.
“Se inauguró oficialmente en octubre de 1.997 y se dedica a la enseñanza,  publicación de documentos electrónicos y difusión de los resultados de las investigaciones. Nuestro objetivo es coordinar el trabajo de expertos de diferentes disciplinas, profesionales de las nuevas tecnologías y bibliotecarios para la creación de nuevos proyectos”. (Collins, Fabiano, et al., 1999, p., 64).
Son varias las Bibliotecas Universitarias donde se han creado bancos de datos, sistemas de información geográfica, datos de sondeos, documentos electrónicos. Las nuevas tecnologías se les están dando buen uso sobre todo en ciertas universidades donde se han atrevido a utilizarlas y han surgido  buenos resultados, al parecer el temor a las innovaciones es la barrera ,  que  existe para evolucionar a cosas que podrán ser de calidad para transmitir a  usuarios que así lo requieran. Se han creado por ejemplo bancos de datos de  diferentes formas, datos de un modo geográfico y pueden utilizarse en casi todas las disciplinas académicas, siendo una herramienta para llevar a cabo investigaciones, pero las tecnologías tiene sus pros y sus contras por la dificultad que a veces se encuentra para acceder  a ellos y de las herramientas que se necesitan para una eficaz utilización. Las bases de datos sirven para intercambios entre las bibliotecas, en cuanto a documentos  electrónicos son servicios que ayudarán a descubrir nuevos servicios y mucha información, existen muchas oportunidades que están apareciendo para el bibliotecario,  Internet ofrece posibilidades de prestar servicios de referencia a cualquier hora y en cualquier lugar que haya Internet, lo importante de estos servicios es que no se cobran por el servicio, pero no todas las personas pueden tener acceso  a estos servicios, es una realidad que no se puede ignorar.
Conocimiento, innovación y desarrollo.
 Esos tres factores se  han transformado en aspectos esenciales para el desarrollo de las sociedades, con los avances rápidos que es un cambiante constante en las diferentes formas de elementos tecnológicos impactando los conocimientos, dando relevancia al crecimiento económico en el aspecto social, salud, mejor calidad de vida ambientalmente. Además servirán para conocer y entender mejor los fenómenos locales y globales, crecer la cultura, entender el comportamiento de los ciudadanos y elevar su nivel de vida.
 La evolución de los técnicos y los conocimientos permitió a las sociedades  humanas adaptarse cada vez mejor al medio, utilizando nuevos descubrimientos para obtener de la naturaleza recursos y bienes con los que alimentarse y vivir progresivamente mejor. Así las innovaciones técnicas y el progreso del conocimiento han hecho posible el desarrollo y la evolución de las formas  de organización social”. (Tezanos, 1997, p., 18).
Los investigadores han planteado sobre lo científico-tecnológico es una poderosa herramienta en la transformación de una sociedad y aún más en la que vivimos con tecnologías adaptadas casi en todos los sistemas, organizaciones, empresas, ministerios, instituciones, etc. Juntar ciencia y técnica son efectos y causa, impulsan pero también se retroalimentan del desarrollo, las tecnologías de información y comunicación (TIC) Internet juegan un papel importante donde han impactado significativamente en la sociedad. “En el último cuarto del siglo XX, una revolución tecnológica centrada en torno a la información, transformó nuestro modo de pensar, producir, consumir, comerciar, gestionar, comunicar y de vivir “. (Castell, 2001, p.,18). Son muchos los cambios en las gestiones, producciones para comerciar y consumir, hasta para producir, surge nuestra manera de vivir, donde tenemos que adaptarnos si queremos sobrevivir en la sociedad del cambio tecnológico porque eso es un cambio en donde la tecnología revoluciona el conocimiento y el desarrollo juntos, se encuentran ligados porque en estas temporadas un país que se encuentre sin tecnologías en las diferentes áreas o regiones se podrá concluir que es lugar con poco desarrollo y conocimiento, es el timón que mueve a la creación e innovaciones como estrategias de transformación de ahí lo importante la incorporación en las actuaciones como; en la producción agrícola, industrial, salud, ambiente y energía, entre otros. Algunas organizaciones de economía para el desarrollo muestran la innovación, ciencia y tecnología son relevantes y significativas para el funcionamiento económico. Los países en desarrollo deberán aprovechar esas oportunidades que ofrece esa globalización mundial, no es fácil pero con esfuerzo y decisión se podrá realizar inicios en el abordaje de esos desafíos tecnológicos, no se espera que se formen de hoy para mañana por la inversión y las políticas que se tengan que elaborar en las decisiones en la implementación de innovaciones casi desconocidas y sin saber si serán buenas o regulares o si serán sólo estrategias comerciales para fines lucrativos. Se efectúa confusión a los términos investigación y desarrollo experimental ya que se da en dos formas, básica y aplicada, o sea lo son para obtener nuevos conocimientos, sin conocimientos no se obtendrán las bases para implementar y desarrollar las hipótesis, teorías o leyes para poderlos extender hacia otras fuentes para que sean conocidos y aplicados en el desarrollo de cualquier área. “Realiza trabajos sistemáticos basados en conocimientos, con el objetivo de lanzar al mercado una novedad o mejora concreta; acaba normalmente en ensayos y pruebas de un prototipo o una planta piloto”. (Escorsa y Sole, 1988, p. 22). En relación a desarrollar con ello traen las invenciones utilizadas en concretar alguna necesidad con nuevas ideas para ser aplicadas y convertirse en innovaciones, considero que las innovaciones podrán ser un potencial de competencia para el desarrollo porque tiende a mejorar y se perfecciona cada  vez más, hasta obtener buenos productos, mejor calidad, oportunidad de escogencia y quizás hasta mejores precios para el ciudadano. Existen varios tipos de innovación, innovación de producto, proceso, mercadotecnia de organización y los de producto y proceso, se encuentran bien distribuidos en todos los campos, así que se pude esperar muchas cosas buenas y de variadas formas porque esa es la novedad, realizar    cada vez mejores inventos en beneficio social, esa es la idea del conocimiento, saber para ayudar a la humanidad (al mundo), no para unos cuantos ni tampoco que se corrompan en su utilización, sería un verdadero desperdicio e injusticia. Se le ha dado apoyo a tecnologías e innovaciones queriendo fortalecer, pero no se les han dado el suficiente apoyo por parte de los gobiernos de América Latina alegan que son procesos complejos en la combinación de acciones.  “La acción de insertar la ciencia y a tecnología en la trama misma del desarrollo enfocada como proceso político consciente, significa saber y como innovar”. (Sábato y Botana, 1975, p.27).
Innovaciones en la Bibliotecas Públicas Orientadas al Usuario
La innovación solamente no ha llegado a ciertos sistemas, también en las bibliotecas se asoman las innovaciones tecnológicas esperando sean aplicadas para dar servicios a los usuarios y ser utilizadas en los resguardos y soportes de la biblioteca. La innovación precisamente no tiene que ser solo tecnología sino el desarrollo de poder brindar buenos servicios, al igual que otras organizaciones las bibliotecas se preparan para el futuro, quiere surgir brillar en buenos servicios, quiere fortalecerse estar viva. Pero al llegar las innovaciones, llegan con ella cambios que cuestan económicamente, se tienen que rediseñar par las nuevas formas que se han dispuesto para la biblioteca. (Deiss, 2004), la define como “algo que cambia la forma que hacemos las cosas que queremos hacer, proporcionando valor añadido a nuestras vidas”. Se quiere destacar que la innovación no es solamente tecnología son solo medios que se han mejorado para dar mejores servicios con mucha información más abiertas y de mayores temas al alcance de todos y todas y que pueden accesar a estos recursos. Otras formas se han dado en las diferentes salas de lectura donde antes el silencio era sinónimo de biblioteca.
 Pero en la actualidad, cuando estos centros acogen a una ingente de agente afluente de personas que entran, preguntan, toman, intercambian pareceres, el ruido está dejando de ser un problema para ser una consecuencia del normal flujo de los servicios y las transacciones e intercambio con y entre los usuarios. (Gómez y Saorín, 2001, 2004).
Se ha cambiado mucho no se sabrá hasta cuando esos cambios se quedarán, por sus constantes innovaciones y competitividad en los mercados, informar y satisfacer al usuario es lo que interesa. Dice (Vagot, 2004, p9). “El objetivo de una biblioteca es satisfacer a tantos lectores como sea posible”. Si usuarios realizan demandas a su gusto es posible que  no se obtuviera buena calidad de la información porque son los programas de los sistemas educativos los que gestionan las colecciones, se podrán tomar decisiones opiniones a usuarios de ciertas lecturas, pero no dejar en las manos de ellos toda la decisión. “Por ello, se puede decir que la biblioteca orientada a la demanda tiene unos límites éticos marcados por su misión. (Lozano, 2003). La biblioteca da buen funcionamiento si  se realizan esfuerzos hacer bien las cosas, comprometerse servir de lo mejor, dar oportunidad a los usuarios en la toma de decisiones, es bueno escucharlos interactuar con ellas y ellos, pueden que resulten buenas ideas realizables. Las bibliotecas están cambiando, considero para bien de todos los usuarios.














CONCLUSIÓN
Las tecnologías e innovaciones han revolucionado las formas de almacenar y dar servicios en las bibliotecas, se han introducido en soportes y en dar servicios, aunque han sido una amenaza para las bibliotecas tradicionales, los bibliotecarios han sabido enfrentar adaptándolas y capacitándose para la obtención de aprendizajes que se requieren, para poderlas utilizar y que luego tendrán que trasmitir los conocimientos logrados  a los usuarios. Además muchos bibliotecarios realizan búsquedas en solución de estas situaciones con nuevas estrategias y métodos para mejorar los servicios con tecnologías e innovaciones existentes en el entorno. Con ese cambio viene a surgir, innovaciones que tendrán que ver en el desarrollo social, en sus conocimientos y a la vez sufriendo cambios en las formas, en salud, en lo ambiental, entre otros. Las innovaciones precisamente no han sido solamente tecnológicas sino en los medios que se han desarrollado para hacer llegar la información, otro aspecto importante con las innovaciones es que se tendrán que rediseñar las bibliotecas para que se adapten los elementos tecnológicos y con ello también cambiarán los roles del bibliotecario al estar acostumbrado (a) a lo tradicional a innovaciones con soportes y herramientas totalmente diferentes.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berghel, H. (1999). “The  coast of having analog executives in a digital world.” Communications of the ACM, 42, (11), 1115.

C. Jantz, Ronald (2002) Innovaciones tecnológicas en la biblioteca: proyectos. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios: vol17 (67)

COLLINS, B., FABIANO, E., LANGSCHIED, L., TOYAMA, R., Y WILSON, M. (1999). Building a Scholarly Communications Center. Modeling the Rutgers experience. Chicago: American Library Association.


Deiss, Kathryn J. “Innovation and strategy: risk and choice in shaping usercentered
libraries”. En: Library trends, 2004, June, n. 22. Consultado en: 05-02-08 http://www.thefreelibrary.com/_/print/PrintArticle.aspx?id=126420783



Escorsa, P. y Sole, F. (1988). La innovación tecnológica de Catalunya. Fundación
Jaume Bofill, Ed. La Magrana, Barcelona, España.

Gallo- León, José Pablo. (abril, 2008). “Innovación en los servicios de bibliotecas públicas orientadas al usuario. El  caso de la Biblioteca Regional de Murcia”. En: El profesional de la información, v.17, n.2, pp.144-154.
DOI: 10.3145/epi.2008.mar.03

Hernández Salazar, Patricia (1993) El perfil del usuario de la información. En: Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología información: vol 7(15)

Herrera González, Rafael (2011) Conocimiento, innovación y desarrollo. Costa Rica: Impresión Gráfica del Este.


Lozano-Díaz, Roser. “Lectores, usuarios, clientes: perspectiva de una biblioteca
Pública al servicio de los ciudadanos”. En: I Jornadas del Sistema Nacional de Bibliotecas de Euskadi, 2003. Consultado en: 05-02-08.
http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/jornadas_
bibliotecarias/es_8126/adjuntos/jorna02.pdf


Sábato, J. y Botana, N. (1975). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En: Sábato, J. (Ed.), El Pensamiento Latinoamericano en la Problemática Ciencia, Tecnología, Desarrollo, Dependencia. Paidós, Buenos Aires.

Tezanos, J. (1997). Ciencia, Técnica y Tecnología. Perspectiva Histórica. En Tezanos, J. y López, A. Editores. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Sistema. Fuencarral, 127-28010, Madrid. ISBN: 84-86497-37-X.


ZAIRI, M. (1992). “Managing usersupplied interactions: management of R&D activity.” Management Decision, 30, (8), 4957.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Innovaciones Tecnológicas en la Biblioteca

Bienvenida